Entrevista con Mauro García Toro: «Neurociencia, Psiquiatría y la Transformación de los Valores Médicos: Reflexiones en la Era Postmoderna.»

Mauro Garcia Toro es compañero de trabajo inicialmente del Hospital Psiquiátrico de Palma y posteriormente del Hospital son Llàtzer donde ha sido jefe de Servicio de Psiquiatría desde la apertura del centro hasta el año 2010. Actualmente dedicado a la docencia, es catedrático de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UIB. Interesado en el abordaje humanitario y compasivo de la medicina (y de la vida en general) imparte un curso en el Colegio de Médicos sobre práctica de Mindfulness que lleva ya 10 ediciones.
Pregunta (Carmen Hidalgo): Visto el interés por la neurociencia actualmente, ¿estamos considerando a la ciencia como la nueva deidad en la era post-moderna?
Respuesta (Mauro García Toro):
La fascinación actual por la neurociencia refleja un cambio cultural significativo, donde la ciencia parece ocupar un lugar central en nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. En la era posmoderna, caracterizada por la desconfianza en las grandes narrativas y la búsqueda de respuestas individuales, la ciencia, y en particular la neurociencia, ofrece una nueva forma de certeza y autoridad. Sin embargo, es crucial distinguir entre el respeto por el método científico y la idolatría de sus resultados. La neurociencia, como cualquier otra disciplina, está sujeta a interpretaciones y limitaciones. Reducir la complejidad humana a meros procesos neuronales podría llevar a un determinismo peligroso, ignorando la influencia del contexto social, cultural y emocional en nuestras vidas. En lugar de considerar a la ciencia como una nueva deidad, quizás sería más apropiado verla como una herramienta poderosa para comprender nuestra naturaleza, pero siempre complementada con otras formas de conocimiento y
sabiduría. La reflexión filosófica, la experiencia personal y la creatividad artística siguen siendo esenciales para una comprensión integral del ser humano.
CH: El incremento de ventas de libros de autoayuda responde a un incremento del malestar en los últimos años?
MGT: El aumento en las ventas de libros de autoayuda puede interpretarse de diversas maneras. Si bien es cierto que en os últimos años se ha observado un incremento en los niveles de estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental, lo que podría explicar en parte esta tendencia, también existen otros factores a considerar. Por un lado, la autoayuda se ha vuelto más accesible y aceptada socialmente. La proliferación de información en línea y la promoción de un estilo de vida enfocado en el bienestar han contribuido a desestigmatizar la búsqueda de herramientas para el crecimiento personal. Además, la pandemia de COVID-19 generó un aumento significativo en la demanda de este tipo de literatura, ya que muchas personas buscaron formas de afrontar la incertidumbre y el
aislamiento. Por otro lado, el mercado editorial ha sabido capitalizar esta demanda, ofreciendo una amplia variedad de libros que prometen soluciones rápidas y sencillas para diversos problemas.
Sin embargo, es importante ser crítico con este tipo de literatura, ya que no todos los libros de autoayuda ofrecen información basada en evidencia científica o promueven estrategias saludables.
En conclusión, el incremento en las ventas de libros de autoayuda puede reflejar un aumento en el malestar psicológico, pero también responde a otros factores como la mayor accesibilidad a este tipo de recursos y la estrategia de mercado de las editoriales.
CH: Yo (que tengo unos años más que tú) he visto la evolución del perfil de los jóvenes que estaban interesados por la psiquiatría: a finales de los 70 cuando empezó a establecerse la psiquiatría más claramente separada de la «neuropsiquiatría», los interesados por esa rama eran sobre todo jóvenes con ganas de cambiar la
situación. De alguna manera los hospitales psiquiátricos eran el paradigma de la represión del régimen y vimos movimientos radicales, comprometidos con ideales progresistas que lograron cambiar el panorama de la asistencia sanitaria. ¿Qué ha pasado desde entonces?
MGT: Es cierto que el perfil de los jóvenes interesados en la psiquiatría ha experimentado una transformación significativa desde finales de los años 70. Aquella generación, marcada por un fuerte compromiso social y político, veía en la psiquiatría un campo de batalla para la lucha contra la opresión y la injusticia. Los hospitales psiquiátricos, símbolos del poder represivo, se convirtieron en focos de activismo y reforma. En las décadas siguientes, varios factores han contribuido a moldear un nuevo perfil de psiquiatra: Avances científicos: La psiquiatría ha experimentado un notable progreso en la comprensión de los trastornos mentales, gracias a la investigación en neurociencia, genética y farmacología. Esto ha atraído a jóvenes con un fuerte interés en la ciencia y la investigación, que buscan aplicar los últimos avances para mejorar la atención a los pacientes.
- Mayor conciencia social: La salud mental ha ganado visibilidad y aceptación en la sociedad, lo que ha generado un mayor interés en la psiquiatría como carrera profesional. Los jóvenes de hoy están más sensibilizados con los problemas de salud mental y desean contribuir a su prevención y tratamiento.
- Diversidad de intereses: El campo de la psiquiatría ofrece una amplia gama de especializaciones, desde la psiquiatría infantil y adolescente hasta la psiquiatría forense y la psicogeriatría. Esto atrae a jóvenes con diversos intereses y vocaciones, que buscan encontrar su nicho dentro de la profesión.
- Cambio de paradigma: El modelo de atención ha evolucionado desde el enfoque asilar hacia una atención comunitaria, con mayor énfasis en la prevención, la rehabilitación y la integración social de los pacientes. Esto ha atraído a jóvenes con una visión más integral y humanista de la psiquiatría.
- Las nuevas problemáticas: La sociedad actual, marcada por la inmediatez, las redes sociales y la incertidumbre laboral, ha propiciado la aparición de nuevos trastornos mentales. Esto ha llamado la atención de los jóvenes que buscan dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual. En resumen, si bien el espíritu de cambio y compromiso social sigue presente en muchos jóvenes interesados en la psiquiatría, el perfil actual es más diverso y complejo. La combinación de vocación social, interés científico y sensibilidad hacia los problemas de salud mental define a la nueva generación de psiquiatras.
CH: ¿Cómo ves la evolución de los valores de los estudiantes de medicina a lo largo de las últimas generaciones?
MGT:
La evolución de los valores en los estudiantes de medicina a lo largo de las generaciones es un tema muyinteresante. Si bien algunos valores fundamentales como la empatía, la responsabilidad y el compromiso con el bienestar del paciente permanecen constantes, la forma en que se expresan y priorizan puede variar significativamente. En generaciones anteriores, el modelo médico tradicional tendía a enfatizar la autoridad del médico y un enfoque más paternalista hacia el paciente. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigos de un cambio hacia un modelo más centrado en el paciente, donde se valora la autonomía y la participación activa del paciente en la toma de decisiones sobre su salud. Este cambio se refleja en la creciente importancia que los estudiantes de medicina otorgan a la comunicación efectiva, la compasión y el respeto por la diversidad y la individualidad de cada paciente. Además, la creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental y el bienestar tanto de los pacientes como de los médicos ha llevado a una mayor valoración de la resiliencia, el autocuidado y el equilibrio entre la vida personal y profesional. Los estudiantes de medicina de hoy en día están más abiertos a hablar sobre sus propias luchas y a buscar apoyo cuando lo necesitan, lo que refleja un cambio cultural positivo hacia la desestigmatización de los problemas de salud mental. Por último, la rápida evolución de la tecnología y la información ha transformado la forma en que los estudiantes de medicina aprenden y practican la medicina. La capacidad de acceder a grandes cantidades de información en línea ha empoderado a los pacientes y ha desafiado el modelo tradicional de autoridad médica. Los estudiantes de medicina de hoy en día deben estar preparados paranavegar por este panorama digital, evaluar críticamente la información y utilizar la tecnología de manera ética y responsable para mejorar la atención al paciente.
Agradecer a Mauro su amable colaboración. Y deciros que se le puede contactar en esta dirección electrónica: mauro.garcia@uib.es