Entrevista a Mila Molero «La DANA de Valencia y la intervención realizada desde el trabajo con EMDR»

julio 21, 2025 by Carmen Hidalgo0
IMG_6189-e1753767321334.jpg
Conozco a Mila desde hace años y, como en el resto de los invitados de este espacio, tengo el orgullo de presentarla como colega y amiga.
Mila es psicóloga especializada en trauma, EMDR y catástrofes. Miembro activo de EMDR España y EMDR Europa. Lleva muchos años acompañando a personas que han vivido experiencias difíciles, tanto en la consulta privada como en contextos de emergencia y catástrofes. Forma parte de varios equipos de intervención en crisis, y uno de los enfoques que utilizan es EMDR.
Nos va a hablar sobre el EMDR y del trabajo que han realizado en el contexto de la DANA.
Carmen Hidalgo: Para quienes no estén familiarizados, ¿qué es exactamente el EMDR?
Mila Molero: EMDR son las siglas de “Eye Movement Desensitization and Reprocessing”, que en español se traduce como “Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares”.
Es una terapia avalada por la OMS y numerosas guías clínicas internacionales para el tratamiento del
trauma. Fue desarrollada por Francine Shapiro en los años 80, y se basa en la idea de que nuestro cerebro tiene una capacidad natural para procesar y «digerir» experiencias difíciles. Pero cuando algo es demasiado impactante o doloroso, ese proceso se bloquea.
El EMDR nos ayuda a desbloquear ese procesamiento, permitiendo que el recuerdo traumático se integre de forma más adaptativa. Utilizamos estímulos bilaterales —como movimientos oculares, sonidos alternos o golpecitos suaves— para facilitar este reprocesamiento, siempre dentro de un entorno seguro y contenido. Es como darle una segunda oportunidad a nuestro sistema nervioso para digerir esa experiencia del pasado que, en su momento no se pudo completar por algún motivo.
CH: ¿Y para qué se utiliza? ¿Solo sirve para tratar traumas graves?
MM: No solo se utiliza para traumas «mayúsculos» como abusos, guerras o catástrofes. También es muy eficaz en traumas más cotidianos, lo que en EMDR llamamos “traumas con t minúscula”: humillaciones, pérdidas, situaciones de estrés prolongado o negligencia emocional, por ejemplo.
Además, se usa en casos de ansiedad, duelos complicados, fobias, trastornos disociativos, adicciones o dificultades relacionales. El EMDR permite trabajar con lo que hay en la raíz del malestar, no solo con los síntomas. Como decía Shapiro, “el pasado afecta al presente, incluso cuando no somos conscientes de ello”. Y eso es algo que vemos a diario en consulta.
CH: ¿Y cómo se aplica EMDR en situaciones de emergencia o catástrofes?
MM: En contextos de crisis, lo que hacemos no es una psicoterapia al uso, sino una intervención
temprana, breve y focalizada. El objetivo es estabilizar emocionalmente a la persona, reducir la intensidad de los síntomas agudos —como el miedo, la confusión o las imágenes intrusivas— y favorecer una recuperación natural que les permita seguir adelante con el afrontamiento de la crisis de la mejor manera posible.
Para ello, utilizamos protocolos específicos como el “ASSYST” (Acute Stress Syndrome Stabilization), desarrollado por Ignacio Jarero, o el “G-TEP” (de Elan Saphiro), que se usan en formato grupal. Son intervenciones adaptadas, breves, que no requieren entrar en todos los detalles del evento traumático. Esto es muy importante porque en las primeras horas o días tras un impacto, lo fundamental es contener, calmar y dar espacio a la resiliencia.
Un estudio reciente publicado en “Frontiers in Psychology” (2022) mostró que el uso del protocolo
ASSYST en supervivientes de catástrofes naturales contribuye a una reducción significativa de síntomas postraumáticos y de ansiedad aguda. La ciencia y la experiencia clínica van de la mano aquí.
CH: La DANA que afectó recientemente a la Comunidad Valenciana provocó inundaciones muy severas, daños materiales importantes y situaciones de mucho estrés y desbordamiento emocional para muchas familias. En estos escenarios, poder intervenir de manera rápida, eficaz y respetuosa con la experiencia de las personas es fundamental.
¿Podrías contarnos un ejemplo concreto del uso del protocolo ASSYST en la DANA de Valencia?
MM: Claro. Durante los días posteriores a la DANA, en las primeras horas y días, los equipos de intervención en emergencias estuvieron ayudando a los primeros auxilios emocionales. Mientras, desde la Asociación EMDR España y el Colegio de Psicología de la Comunidad Valenciana, se organizó un equipo de voluntarios, profesionales expertos en EMDR y catástrofes, que estuvo trabajando desde finales de noviembre de 2024 hasta el 30 de mayo de 2025 en varias zonas afectadas de la provincia de Valencia.
Con la colaboración de los ayuntamientos y los servicios sociales, estuvimos atendiendo a más de 1200 personas que habían tenido pérdidas materiales, personales y habían experimentado una sensación muy intensa y continuada de peligro. Muchas personas estaban desbordadas emocionalmente: no dormían, tenían recuerdos intrusivos del agua entrando en sus casas, miedo a que volviera a llover. El estrés asociado a las catástrofes no acaba cuando el fenómeno natural cesa, sino que se prolonga a lo largo de los meses en la recuperación de las zonas y de las almas. Son meses en los que se vive con lo que denominamos “estrés continuado”, porque la sensación de seguridad no se repara de inmediato.
En una de esas intervenciones, trabajé con una mujer que no podía entrar en su cocina porque se le llenó de barro y agua estando ella dentro. Cada vez que intentaba entrar durante las tareas de limpieza y reconstrucción, le entraba un pánico enorme y no podía. Tras la aplicación del protocolo ASSYST, en dos sesiones de menos de una hora un sábado, esta sensación se liberó. Al día siguiente, nos dijo que había vuelto a su casa sin ese nudo en el estómago y pudo entrar a esa estancia de la casa y ayudar en las tareas de limpieza.
Eso no significa que haya olvidado lo que vivió, sino que su cuerpo y su mente empezaron a integrar esa experiencia de forma más llevadera.
La intervención temprana, cuando se hace con respeto y profesionalidad, puede marcar una diferencia enorme en la recuperación emocional de las personas.
CH: Para cerrar, ¿qué mensaje te gustaría dejar a quienes nos están leyendo?
MM: Me gustaría transmitir que el trauma no define a nadie. Incluso en medio de la adversidad, nuestra mente y nuestro cuerpo tienen una capacidad increíble para sanar. Y que no estamos solos: hay profesionales formados, recursos terapéuticos eficaces y comunidades que cuidan.
Intervenir a tiempo, pedir ayuda, hablar de lo que duele… todo eso es parte del camino de recuperación.
Como dice una frase que me acompaña: «El trauma puede ser el capítulo, pero no tiene por qué ser el final de la historia.»

Carmen Hidalgo


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *




CPR




Contacto



Teléfono

+34 663 17 52 79


Mail

carmenhidalgomoratal@gmail.com


LinkedIn

Carmen Hidalgo


Dirección

Palma de Mallorca | CPR Rambla nº 15 | 2º Piso, Puerta 3 | Timbre despacho nº6






Financiado por la Unión Europea- Next Generation EU


Contacto



Mail

carmenhidalgomoratal@gmail.com



Teléfono

+34 663 17 52 79

Dirección

Palma de Mallorca | CPR Rambla nº 15 | 2º Piso, Puerta 3 | Timbre despacho nº6





Financiado por la Unión Europea- Next Generation EU



© 2024 . Todos los derechos reservados | Powered by ITCM Solutions



© 2024 . Todos los derechos reservados | Powered by ITCM Solutions


Ir al contenido