Entrevista con Miguel Riutort «De los mercados a la compasión: el viaje interior»

marzo 31, 2025 by admin0
WhatsApp-Image-2025-03-31-at-11.15.19-1.jpeg

Miguel Riutort tiene una trayectoria profesional curiosa: después de años de trabajar en finanzas decide dar un giro radical a sus intereses profesionales y buscar la manera de ayudar a personas en exclusión social y posteriormente dedicarse a la docencia. Es profesor en la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid.

Instructor en el cultivo de la compasión desde los siguientes centros:
-Instituto Nirakara
-Escuela de Epicuro (Nazareth Castellanos)
-Facultad de trabajo social UCM, Cáritas, Ayuntamiento de Madrid
-Esment y Asprom en Palma

-Pregunta (Carmen Hidalgo): ¿Es la meditación una moda pasajera o “ha venido para quedarse”?

-Respuesta (Miguel Riutort): Efectivamente la meditación está de moda, ha entrado de lleno en nuestra sociedad, convirtiéndose en algunos casos en un hábito saludable que sirve para cuidarse a uno mismo y cuidar a los demás. Hay diferentes tipos de meditaciones: atencionales, generativas y deconstructivas.
A) Las atencionales se han convertido en herramientas que ayudan a centrar la atención.
B) Las generativas están relacionadas con el cultivo de la compasión, pueden generar estados mentales y emocionales de bienestar y pueden ayudar a gestionar adecuadamente el sufrimiento.
C) Y por último, las meditaciones deconstructivas que son prácticas meditativas que ayudan a expandir el ego, a ampliar la mente, debilitando la sensación de un “yo” separado y en cambio aumentan la sensación de un “yo” que forma parte de un todo, que se expande y está conectado con los demás. Algunas investigaciones científicas están demostrando que hay meditaciones que pueden beneficiar nuestra salud mental y emocional. Conviene recordar que no hay una meditación buena o mala, cuando meditamos tenemos que olvidar cualquier tipo de evaluación. La meditación es un proceso con altibajos, lo que importa es la intención y la motivación procurando soltar las expectativas. Los resultados llegarán poco a poco, porque los cambios en nuestros cerebros se producen muy lentamente. Se ha comprobado que si somos constantes y pacientes con las prácticas podemos aprender a modificar algunos automatismos que no aportan beneficios a nuestra salud. Por último, me gustaría añadir que algunos tipos de meditaciones se pueden convertir en un estilo de vida, que nos pueden ayudar a vivir con más plenitud y a mejorar nuestras relaciones sociales.

-CH: ¿Por qué un bróker de bolsa cambia repentinamente de vida e inicia esa trayectoria tan diferente?

-MR: Cuando en el año 2004, el banco donde trabajaba me propuso la prejubilación, decidí estudiar la carrera de Trabajo Social para formarme y colaborar en el sector de la
exclusión social. En aquellos años ya llevaba algún tiempo participando de la práctica en un grupo de meditación zen. Poco a poco, fui observando que la meditación me ayudaba a
enfrentarme a los retos de la vida. Un día en un retiro zen me surgió la idea de que quizás algún tipo de meditación sencilla, basada en la respiración consciente, también podría ayudar a las personas que estaban en riesgo de exclusión social a afrontar sus dificultades, a mejorar su salud y recuperar la dignidad. Así comencé a practicar la meditación con estas personas en diferentes centros de acogida. Allí acudía para escucharlos, acompañarlos el tiempo que vivían en estos albergues. Entonces me di cuenta de que la meditación era una manera de acercarme y conectar con estas personas. El gesto de ayudarles generaba en mí una sensación de satisfacción y alegría, me di cuenta de que ayudar a los demás sin esperar nada a cambio lo hacía simplemente porque me gustaba. No buscaba ser mejor persona ni tampoco buscaba por supuesto ninguna recompensa. Poco a poco las prácticas meditativas se fueron convirtiendo en herramientas y recursos internos para algunos, porque les ayudaban a satisfacer necesidades emocionales como: afecto, reconocimiento, seguridad, descanso y aceptación. En definitiva, que se sintieran seres humanos que igual que yo, aspiran a ser felices y a liberarse del sufrimiento.

 

-CH: En qué consiste eso de “cultivar la compasión”?

-MR: Los seres humanos tenemos la capacidad de ser compasivos, asertivos y empáticos con los demás, incluso aunque no estemos de acuerdo con sus acciones, sus conductas o comportamientos. Para llevar a cabo el cultivo de la compasión de una manera formal o informal hace falta practicar el amor propio, porque si no hay amor hacia uno mismo no hay auto cuidado ni compasión activa. Cuando adoptamos una actitud compasiva hacia los demás creamos relaciones más profundas y significativas que mejoran nuestra propia felicidad. Gracias a la práctica de la compasión, llevo una vida más plena y satisfactoria, que desarrolla una mente servicial con cualidades humanas tales como la empatía, la escucha, la bondad, la paciencia, la aceptación que se convierten en habilidades que puedo aplicar en cualquier momento de mi vida cotidiana, creando un sentido de conexión conmigo mismo, con los demás e intentando mejorar el bienestar de nuestra sociedad. Desde este lugar que está en el interior de cada ser humano, soy un aprendiz de una conciencia compasiva, que se expande a toda la humanidad, sin preferencias, sea cual sea la cultura, la religión o las creencias de cada persona. Ayudar a los demás no es algo fácil si no te comprendes a ti mismo, si no estamos en paz con nosotros mismos: por eso creo que el hecho de entrenar cualidades humanas relacionadas con la compasión cuando meditamos es fundamental para profundizar en el autoconocimiento y conocer mejor a los demás. Muchas veces es más fácil sentir compasión por los demás que por uno mismo, tal vez porque sentimos que somos débiles o que no merecemos el mismo amor. Sin embargo, con prácticas meditativas que cultivan la compasión aprendemos a ser más amables con nosotros mismos y los demás. Nuestro ritmo de vida hace que a veces se nos olvide la importancia de cuidarnos, de aceptarnos tal como somos y que nos valoremos como personas. Por ello, considero de gran importancia ver lo necesario que es sentirnos útiles, querernos y tratarnos como tratamos a nuestro mejor amigo.

Agradezco a Miguel la disponibilidad así como la desinteresada y amable colaboración.
Si os ha “picado la curiosidad” sobre este tema y queréis seguir aprendiendo cosas de él os dejo sus coordenadas. Podéis contactarle a través de correo electrónico y redes sociales: riutortmiguel@gmail.com
@miguelriutort


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *




Contacto



Teléfono

+34 663 17 52 79


Mail

carmenhidalgomoratal@gmail.com


Dirección

Palma de Mallorca | CPR Rambla nº 15 | 2º Piso, Puerta 3






Financiado por la Unión Europea- Next Generation EU


Contacto



Mail

carmenhidalgomoratal@gmail.com



Teléfono

+34 663 17 52 79

Dirección

Palma de Mallorca | Rambla nº 15 | 2º Piso 3º Puerta





Financiado por la Unión Europea- Next Generation EU



© 2024 . Todos los derechos reservados | Powered by ITCM Solutions



© 2024 . Todos los derechos reservados | Powered by ITCM Solutions


Ir al contenido